Indaguemos un poco sobre el tema
___________________________________________
Yo no paso muchas rabias gracias a Dios, pero como dice mi prima Isabel Daniela, “cuando Rafael David se arrecha, se arrecha….quítense”. Pues les cuento que en estos días me disponía a entrar a una peluquería donde me encontré con el cartel referido en la foto principal de este artículo. “Disculpe, NO se permite la entrada a caballeros. Gracias y disculpe”. Cuando leí este anuncio lo primero que pensé fue: “¿Hey esto es cierto? ¿En verdad no me van a dejar entrar?”, y se lo comento al vigilante quien me confirmó la noticia. Por supuesto un sentimiento de rabia me invadió, la ira me atacó en ese momento, pero a la vez me sentí burlado y discriminado.
El dueño me explicó que la razón por la cual no dejan entrar seres masculinos en ese local cabimense es gracias a la cantidad de robos ejecutados por hombres allí. Yo le dije: “Si, será que las mujeres no atracan”.
Bueno, total me fui indignado (a pesar de que me dejaron pasar porque yo iba a pagar el servicio de mi acompañante, bobos que no son), le saqué foto al anuncio y lo publiqué en mi cuenta de Twitter.
Luego de todo esto, pensé que debía escribir sobre la situación…y me llegó la pregunta a la cabeza. ¿En Venezuela hay racismo? Hace algunos años, vi un documental en Coquivacoa T.V. que hablaba sobre la Venezuela petrolera de las primeras décadas del siglo 20. Allí, con su lenguaje abiertamente “revolucionario” dejaron en claro que en nuestro país en aquella época había racismo. Otro documental relacionado con una supuesta banda de rock criolla llamada “Vómito Adeco”, también tocó el tema del supuesto racismo nacional de los años 60 y 70.
Entonces estos ejemplos me llevan a analizar la situación y estudiar a mi modo el tema. Yo entendí de esos mensajes que expusieron en esos dos trabajos audiovisuales que la situación del racismo en aquellos años llegaba a niveles nazistas o del Ku Klux Klan. De pana que no estoy de acuerdo con esa teoría.
Aclarando

Por un lado, desempolvé los libros en mi casa y me conseguí con la enciclopedia Quillet la cual sostiene que “caracteriza a las doctrinas racistas la suposición de que entre los hombres existen razas de caracteres inmutables, transmitidos por herencia, que se extienden, no sólo a la constitución física, sino también a las tendencias intelectuales y morales de sus integrantes. El racismo establece además una escala valorativa entre las distintas razas humanas, apoyándose en un análisis de esos caracteres”.
Entonces puedo concluir que el racismo es una teoría, pero que lleva consigo elementos que se dividen y llegan a crear un sentimiento. ¿Cuáles pueden ser esos elementos? La discriminación, el etnocentrismo, la xenofobia, el egocentrismo, todo esto alimentado en los seres por diferentes razones que más abajo trataré de exponer lo más “entendible” posible.
Racismo criollo
Mi intención aquí es tratar de dar un indicio que si en Venezuela hay o no racismo. Mi opinión: Si lo hay, pero no un racismo neto, nada de racismo sucio, nada de nazis, nada de Apartheid, nada de bebederos para negros y blancos, nada de eso…lo que vemos aquí es más “light” como me expresó el periodista Erinson Piñero al responder mi pregunta.
“No, racismo como tal no hay, lo de nosotros no es nada grave comparado con otros países. Aquí convivimos blancos, negros, mulatos, catires, zambos. El racismo aquí no es con odio. Claro, la discriminación y otros derivados existe, pero en lo individual pienso que es más un problema de educación de hogar que un problema de masas”, me dijo, y coincido con su postura.
Obvio, hay que diferenciar los términos de racismo con xenofobia y la discriminación racial. El racismo es más ideología, doctrina y xenofobia es simplemente el odio al extranjero, mientras que la discriminación racial es el acto del rechazo a asociarse con gente distinta a ti. Todo esto ocurre en Venezuela marcadamente, el ejemplo hoy es claro con chavistas y opositores.
Aquí es común decir: “Hey, es muy linda, pero es negra y no me gustan las negras”, o tal vez: “El primero que se va a morir en la película es el negrito…te veo mal negrito, te veo mal” y a conciencia que siempre pasa eso… el negrito es el primero en morir.
OK vamos bien hasta aquí, pero resulta que hice una encuesta abierta en Facebook, Twitter y por BBM obteniendo respuestas muy variadas, que me ayudaron a construir este texto y dejaron claro, que muchas personas consideran que en Venezuela si hay racismo, para algunos fuerte, para otros no tanto.


Por aquí, mi pana músico y guitarrista Roland Chirinos expuso algo muy interesante, de lo cual extraje: “Acá la mezcla es visible en la calle, acá no hay supremacía blanca, acá hay de todos los colores, racismo social y de clases SI, racismo por color de piel, NO”….Roland tocó el tema del clasismo, el cual si está claramente marcado en América Latina.






Claro está, el “racismo light” es un término que no existe, pero aquí lo que se ve es la discriminación como dijo Fhaís Olivares desde pequeños en la escuela nos burlamos del “negrito”, del “gordito” del “bruto”. Entonces estas cosas van casi ligadas a la cotidianidad, a lo natural….o sea casi que nace con nosotros esa condición, que es alimentada por la base del hogar, la educación y el entorno social (la influencia de los medios de comunicación en la era contemporánea tienen muuucho que ver).


Excelente aporte de Reinaldo….el video deja algo claro. Fíjense cuando la chamita dice “porque a mí no me gusta el color café”, quizá refleje algo natural que el “gusto” por la piel negra simplemente nace con ella, así como te gusta la sopa por alguna razón desconocida, puede que a ella simplemente no le agrade ese color. Ahora, al final dice algo valioso también, que comparto “El racismo se transmite y reproduce culturalmente”.
En fin, hay racismo y sus derivados, pero quizá la cosa no está tan fea aquí. Igual, sea lo que sea, todo lo malo hay que atacarlo y sellarlo o al menos tratar de eliminarlo. Les confieso que me costó más de lo que esperaba armar este artículo que me sirvió para entender el tema. Espero haberlos ayudado a ustedes igual. Claro está, aquí reflejo mi opinión y la de algunos…saquen ustedes sus propias conclusiones. Aquí les dejo este video de Desorden Público que tocó esta problemática mundial.
________________________________________
Con información de Wikipedia
Enciclopedía Quillet
Diccionario enciclopédico Bruguera
www.noticias24.com
www.youtube.com
Fotos: www.google.com
__________________________________________
@rska
BBM: 79646806
BBM Channels: C00293BAE
__________________________________________
Leave a Reply